domingo, 26 de noviembre de 2017

Panteón Celta

Aunque el mundo celta en su apogeo abarcara la mayor parte de Europa occidental y central, no estaba políticamente unificada, ni existía alguna fuente central sustancial de influencia cultural; por consiguiente, había mucha variación en las prácticas locales de la religión celta. Las inscripciones de más de trescientas deidades han sobrevivido, pero de éstas las más representadas parecen ser los genii locorum (dioses locales o tribales), de los cuales solo unos pocos fueron extensamente adorados. Sin embargo, de lo que ha llegado a nuestros días de la mitología celta, es posible distinguir las concordancias que insinúan un panteón más unificado de lo que a menudo se cree.

La naturaleza y las funciones de estos dioses antiguos pueden ser deducidas de sus nombres, de la localización de sus inscripciones, su iconografía, y de las deidades romanas con las que han sido comparadas.


Los dioses de Irlanda (Tuatha Dé Danann y Fomoré)

El corpus mítico de mayor antigüedad lo encontramos en los manuscritos correspondientes a la alta edad media de Irlanda, los cuales fueron escritos por cristianos, por lo que la naturaleza divina de sus dioses fue modificada.

El mito originario parece ser una guerra entre dos razas aparentemente divinas: los Tuatha Dé Danann (Tribus de la Diosa Dana) que constituyen lo que se denomina los grandes dioses del panteón irlandés y los Fomoré, pueblo misterioso que aparece constantemente en la tradición irlandesa constituido por gigantes que viven en las islas que rodean Irlanda y que continuamente amenazan con invadirla sin llegar a concretarlo. Estas guerras entre ambas razas representan la base del texto Cath Maige Tuireadh (la Batalla de Mag Tuireadh), así como fragmentos de la gran construcción pseudohistórica Leabhar Ghabhála Érenn (Libro de la Invasión de Irlanda).

Los Tuatha Dé Dannan representan las funciones de la sociedad humana como la realeza, artes y guerra, mientras que los Fomoré representan la naturaleza salvaje y las fuerzas oscuras siempre dispuestas a llevar al caos a la sociedad humana y divina.


Dagda / Cath Maige Tuireadh

El dios supremo del panteón irlandés parece haber sido Dagda. Es Dios-druida y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento, jurista y temible guerrero. Durante la segunda batalla de Mag Tured, llevó a los Tuatha Dé Danann a la victoria frente a los Fomoré. Se le denomina Dagda porque es el "dios bueno", no bueno en un sentido moral, sino bueno en todo. Ha sido llamado Eochid ("padre de todos"), Lathir ("padre poderoso") y Ruadh Rofhessa ("rojo de la gran ciencia"). Dagda es una figura-paterna, un protector de la tribu y el dios céltico básico del que otras deidades masculinas eran variantes, no pude ser descrito como dios de alguna cosa. Los dioses célticos eran entidades mayormente no especializadas, y quizás deberíamos verlos como un clan en lugar de como un panteón formal.

Debido al carácter particular de Dagda es una figura de la burla ridícula en la mitología irlandesa, algunos autores concluyen que él fue confiado para ser lo suficientemente benévolo, o ineficaz, para tolerar un chiste a sus expensas.

Los cuentos irlandeses retratan a Dagda como una figura de poder, fácil de distinguir por su extrema glotonería y desbordante sexualidad. Lleva un caldero cuyo contenido es inagotable, prototipo del Grial, y un arpa mágica que puede tocar, por sí sola, aires de lamento, de sueño, de muerte o de risa. Posee también, una maza; si golpea a alguien con uno de sus extremos, lo mata; si lo hace con el otro, lo resucita. Es, pues, el dios de la vida y de la muerte, absolutamente ambiguo y poseedor de fuerzas temibles que pueden ser buenas o malas. En Dorset existe una silueta famosa de un gigante itifálico conocido como el Gigante de Cerne Abbas mostrando una maza. Aunque éste fue realizado en tiempos romanos, durante bastante tiempo se ha pensado que representa a Dagda sin embargo, esto ha sido reconsiderado en el último tiempo, por los recientes estudios que muestran que pudo haber una representación de lo que parece ser una amplio paño que cuelga del brazo horizontal de la figura, llevando a la sospecha de que esta realmente representa a Hércules/Heracles, con la piel del León de Nemea encima de su brazo y llevando la maza que utilizaba para matar. En Galia, se especula que Dagda se asocia con Sucellos, dios de la agricultura, los bosques y las bebidas alcohólicas, provisto de un martillo y una copa.

En los relatos épicos más recientes, así como en las novelas artúricas, el personaje de Dagda aparece a menudo con la forma de un "Hombre de los Bosques", un patán que lleva una maza y que es señor de los animales salvajes.


Balar / Balor / Balor / Bolar

Balar fue un dios irlandés que pertenecía a la raza de los gigantes Fomoré. Poseía un ojo en la frente y otro en la parte posterior del cráneo, que era maligno y que habitualmente mantenía cerrado. Cuando lo abría, su mirada era mortal para aquel en quien la fijara. Se conoce principalmente por haber matado al rey de los Tuatha Dé Danann, Nuada, motivo por el que su nieto Lug le dio muerte.


Mórrígan / Badb / Cúchulainn

Babd es representada como la Corneja gris. Mórrígan, cuyo nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celtas irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Colectivamente era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badb, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla. Ella es comúnmente conocida por estar involucrada en la Táin Bó Cúailnge, donde es al mismo tiempo una auxiliadora y un estorbo para el héroe Cúchulainn. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchas formas distintas (vaca, lobo o anguila).


Lúgh/Lug

La difusión extendida del dios Lug (aparentemente relacionado a la figura mitológica Lúgh en irlandés) en la religión céltica se sustenta por el gran número de lugares en los que aparece su nombre, extendiéndose por todo el mundo celta de Irlanda a Galia. Las más famosos de éstas son las ciudades de Lugdunum (la ciudad francesa moderna de Lyon), Lugdunum Batavorum (la ciudad moderna de Leiden), Lucus Augusta (la actual ciudad de Lugo) y "Lucus Asturum (Lugo de Llanera), además la raíz Lug está presente en todo el cantábrico, como ejemplo tenemos la tribu de los Astures de nombre Lugones (que da nombre a una localidad asturiana), Lugás que es una aldea en el occidente de Asturias o el término Lugas que en las tierras interiores de Cantabria se refiere a los rayos de sol que se cuelan entre las nubes.

Lug es descrito en los mitos célticos como un allegado a la lista de deidades, y normalmente se describe teniendo la apariencia de un hombre joven. Aunque es el dios más importante de la mitología irlandesa, no es el dios supremo, sino el "dios sin función" porque las tiene todas. Lug pertenece a los Tuatha Dé Danann por su padre, pero a los Fomoré por su madre y en la segunda batalla de Mag Tured, se impone como caudillo de los Tuatha dé Danann y los conduce a la victoria, matando a su propio abuelo Balar, el del ojo pernicioso. Su nombre proviene de una palabra indoeuropea que significa "blanco", "luminoso", pero también "cuervo", por lo que este animal parece estar vinculado de alguna forma con él. Posee un aspecto solar, pero no es un dios del sol, pues esta función era femenina entre los celtas. Sus armas eran la jabalina y la honda, y en Irlanda una fiesta, Lughnasa (irlandés moderno lúnasa) se conmemora en su honor.


Brigit / Epona / Dian Cecht

La diosa Epona representada junto a los caballos.
Brigid (o Brigit), gran diosa irlandesa del fuego y la poesía. Se la considera hija de Dagda y pertenece a los Tuatha Dé Danann. Su nombre proviene de un radical que significa "altura", "eminencia", lo que señala su preminencia. Aparece en la tradición irlandesa con distintos nombres, que simbolizan las funciones sociales que se le atribuyen, esquemáticamente ella es triple, pertenece a las tres clases de la sociedad indoeuropea; diosa de la inspiración y de la poesía (clase sacerdotal), protectora de los reyes y guerreros (clase guerrera) y diosa de las técnicas (clase de los artesanos, pastores y labradores).

Diosas de la naturaleza como Epona, diosa Gala o Galo-Romana, de los caballos. Se trata de la imagen de una antigua diosa-yegua cuyo nombre proviene del galo ("epo" que equivale a caballo, que corresponde al "hippos" griego y al "equus" latino), además de "Tailtiu" y "Macha".
Los dioses masculinos incluyen a Goibniu, el dios herrero de los Tuatha Dé Danann. Es el señor de los artesanos, forja las armas de los guerreros y preside un extraño festín de inmortalidad, en el que los dioses se regeneran comiéndose los "cochinos mágicos" de Manannán mac Lir. El nombre de Goibniu deriva del nombre "herrero" en celta.
Dian Cecht, dios de la medicina en la tradición irlandesa. Participa en la batalla "Mag Tured" y abre una "fuente de salud" en la que mezcla numerosas hierbas que le permiten devolver la vida a los guerreros heridos o muertos
Angus, dios irlandés del amor, de sobrenombre "Mac Oc" (joven hijo). Hijo de Dagda e hijo adoptivo de Manannan. Posee un manto de invisibilidad con el que envuelve a quienes quiere proteger.


Los dioses de Gales

Los dioses de la Britania Prehistórica, también oscurecidos por siglos de cristiandad, llegan a nosotros por los manuscritos de Gales. Aquí existen dos grupos de linajes de dioses; los niños de Dôn y los niños de Llyr, aunque cualquier distinción de función entre los dos grupos no está clara. Dôn, también conocida como Anna, Anu, Ana o Dana es la Diosa-madre de los antiguos celtas. En Irlanda, es la madre de los dioses, los famosos Tuatha Dé Danann. Se trata de una divinidad indoeuropea arcaica, conocida en la India con el nombre de "Anna Purna" (Ana la que provee) y en Roma como "Anna Parenna". Es más que probable que este personaje divino fuera cristianizado bajo la figura de "Santa Ana", madre de la Virgen María. Por otro lado Llyr es padre de un linaje de dioses, entre ellos Manannan, en la tradición irlandesa. Es una divinidad vinculada al mar, pero no es un dios del mar.
Los celtas de la Galia rindieron culto a varias deidades de las que nosotros conocemos poco más que sus nombres. El escritor romano Lucano (siglo I) menciona los dioses Taranis, Teutates y Esus ("Dioses de la noche"), pero existe muy poca evidencia de que éstos fueran deidades célticas importantes. Algunas de estos dioses y diosas pueden haber sido variantes de otros; Epona, por ejemplo, puede haberse convertido en la heroína Rhiannon en Gales, y Macha a quien se le rendía culto principalmente en Ulster. Los pueblos politeístas raramente cuidan y mantienen sus panteones en un orden aseado y ordenado en que a los investigadores les gustaría encontrarlos.


Cernunnos

Cernunnos (El Astado), es evidentemente de gran antigüedad, pero nosotros conocemos muy poco de él. Probablemente es él quién aparece realzado en el famoso caldero de plata encontrado en Gundestrup, Dinamarca qué data de 1 o 2 siglos adC. Se cree que es el dios de la abundancia y amo de los animales salvajes. Su naturaleza es esencialmente terrenal. Se le representa mayor, tiene las orejas y los cuernos de un ciervo y lleva un "torque", especie de collar galo. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero. Aparece como el amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa como el donador de un altar con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.


Belenus

Belenus era una deidad regional a la que se le rendia culto principalmente en el norte de Italia y en la costa de la Galia mediterránea. Él era principalmente un dios de agricultura. Una gran fiesta llamada Beltaine es asociada con él. Algunos todavía debaten si él realmente era en absoluto una deidad. Su nombre significa "luminoso y brillante" y algunos creen que 'él' simplemente representa las grandes hogueras de la fiesta de Beltaine. Coincidiendo con esta idea al topónimo asturiano Beleñu proveniente del céltico Belenus, se le añadió el de San Xuan, por ser este el día de la celebración del solsticio de verano en el que se hacen las hogueras coincidente con el día de Beltaine.


Teutates

Dios guerrero y protector de las tribus. Se le identifica como el Marte romano y Dagda de los irlandeses. Formaba parte de los "dioses de la noche" junto a Esus y Taranis, siendo un dios que recibía muchos sacrificios por parte de los druidas. Se le adoraba sobre todo en la Galia y en la Bretaña romana.


Taranis

Dios del trueno, de la tormenta y el cielo. Era un dios temido, cuyo culto se extendía por la Galia y parte de Bretaña. En particular, su adoración era muy parecida a la de Teutates, ya que para aplacar su ira se le dedicaban sacrificios y era miembro de la tríada formada por estos dos más Esus. Se le relaciona con Thor, por su similitud con los poderes del rayo y el trueno.


Esus

Dios sanguinario, señor de los bosques. Agrupado por Lucano junto a Teutates y Taranis como dioses principales de los galos. Recibía sacrificios debido al temor por ser un dios salvaje y ávido de sangre.


Héroes

Manannan / Manannán mac Lir

Manannan (o Mannawydan) ab Llyr (hijo de Llyr), personaje mitológico irlandés. Es un integrante de los Tuatha Dé Dannann. Es un poderoso mago, dueño de un casco flameante que encandila a sus enemigos, una coraza invulnerable, un manto de invisibilidad, una nave que surca el mar sin remos ni velas y una espada llamada Fragarach que entre sus muchas cualidades es capaz de cortar cualquier armadura y controlar el viento. Nativo de la Isla de Man, que toma su nombre de él; allí aún pueden verse las ruinas de las que se supone su gigantesca tumba, cerca del castillo de Peel.


Ogmios

Representa a la elocuencia, es un anciano todo arrugado, vestido con una piel de león; lleva maza, arco y carcaj. Tira de multitudes de hombres atados por las orejas con una cadenilla de oro cuya extremidad pasa por la lengua agujereada del dios. Ogmios es la elocuencia segura de su poder, el dios que, a través de la magia, atrae a sus fieles. Es también símbolo del poder de la palabra ritual que une el mundo de los hombres con el mundo de los dioses. En su nombre se profieren las bendiciones a favor de los amigos y las maldiciones contra los enemigos.
En Irlanda le llaman "Ogma". Es el inventor del "ogham", conjunto de signos mágicos cuya fuerza es tan grande que puede paralizar al adversario. También es un guerrero que participa eficazmente en la batalla "Mag Tured".


Nuada Airgetlam

Su nombre significa "brazo de plata" y pertenece a los Tuatha Dé Danann. Debido a que en el transcurso de la primera batalla de "Mag Tured", perdió un brazo y no podía reinar, el dios Diancecht le fabrica una mano de plata y así asume nuevamente la función de rey y conduce a los Tuatha Dé Danann en la segunda batalla de "Mag Tured".


Rhiannon

Heroína galesa, su nombre proviene de "Rigantona": la gran reina. Aparece como una amazona y escoge a Pwyll como esposo. Su hijo Pryderi le es arrebatado al momento de nacer y es acusada de haber hecho desaparecer al niño, es condenada a llevar sobre su espalda a todos los visitantes que vayan a la fortaleza de su esposo.


Gwyddyon

Es uno de los héroes más famosos de la tradición galesa. Es hijo de Dana y padre de Lleu Llaw Gyffes. Posiblemente su nombre puede significar "sabio". Representa el poder mágico heredado de los antiguos druidas.


Finn Mac Cumail

Es el guerrero y mago, es el hijo de Cumail y el padre de Ossian. Temible guerrero, venga a su padre muerto en combate y reconstituye la tropa de los "Fiana". Su nombre significa "Blanco, hermoso, rubio y de buena raza". Poeta y mago, conoce los doce libros de poesía y posee el don de la iluminación cuando se mordisquea el pulgar.


Cuchulain

Cuchulain y su carro en batalla.
Es el personaje más famoso de la epopeya irlandesa. Algunas versiones de su leyenda pretenden que es hijo del propio dios Lug. De verdadero nombre Setanta (donde reconocemos el nombre británico del camino), obtiene su sobrenombre de Cu-Chulainn (perro de Culann) después de matar al perro de los ulates, Culann, y prometer que lo reemplazaría como protector. Su furia guerrera es tal que es capaz de contorsiones inverosímiles, con las cuales deforma completamente su cuerpo, lo que acentúa su aspecto sobrehumano y hace de él un ser ciclópeo. De su cabeza emana la "Luz de Héroe", signo de los semidioses y de personajes inspirados por la divinidad.
Cuchulainn es un "héroe de luz", un héroe civilizador, personificación de la sociedad a la que pertenece, pero a la que él confiere un carácter divino. Representa, también, una especie de culto solar masculino (no existe un dios solar entre los celtas).


Arturo / Artús / Rey Arturo

Arturo es el personaje más importante de la tradición celta. Originariamente no era más -históricamente- que un modesto caudillo guerrero, un jefe de jinetes que alquilaban en cierto modo sus servicios a los reyes insulares hacia el año 500 de nuestra era, en la lucha desesperada que estos britones sostenían contra los invasores sajones. Sus éxitos fueron tales, que la leyenda se adueñó del personaje, exagerando notablemente su papel y su poder, y confiriéndole una dimensión mitológica. Así es como Arturo, cuyo nombre (en realidad, sobrenombre) significa "que tiene el aspecto de un oso", adquirió todas las características de una divinidad de la tradición celta.

Otros mitos, de origen celta, vinieron a añadirse al esquema primitivo, y Arturo se convirtió en el símbolo de un mundo celta ideal que funciona en torno a un eje constituido por el rey. Pero este rey sólo tiene poder en la medida en que está presente, aunque sea sin actuar. Arturo y Merlín forman la famosa pareja rey-druida sin la que ninguna sociedad celta puede existir. Su padre fue el rey Uther Pendragon, que con la magia de Merlín engendró un hijo, Arturo, con la esposa del duque de Cornualles. La mujer, que se llamaba Igraine, ya le había dado dos hijas al duque: Morgause, que sería la esposa del rey Lot de Lothian y madre de sir Gawain, y Morgana, que aprendió las artes mágicas de Merlín y fue llamada "Le Fay" o "El Hada". Sucede a su padre al arrancar la espada Excalibur de la roca en la que estaba clavada.

En todas las novelas de la Mesa Redonda, Arturo se distingue por cierta pasividad. Son sus caballeros quienes actúan en su nombre, y en el de la reina Ginebra, que es quien ejerce la soberanía. Ginebra ama a Lanzarote del Lago, mejor caballero de Arturo e hijo adoptivo de la Dama del Lago. El reino se divide en dos cuando todos se enteran del adulterio gracias al Hada Morgana. Mordred (hijo incestuoso de Arturo y Morgana) mata a Arturo en una batalla, y Morgana lo lleva a Ávalon para cuidar de él y enterrarlo.


Merlín

Merlín llevándose a Arturo, tal como le hizo prometer al rey Uther.
Uno de los personajes más conocidos de la leyenda artúrica. Merlín tuvo una existencia real, setenta años después del Arturo histórico. Fue un reyezuelo de los bretones del norte, en la Baja Escocia, el cual, habiendo perdido el juicio a consecuencia de una batalla, se refugió en un bosque y se puso a profetizar. La leyenda se apoderó del personaje, y diversos elementos mitológicos vinieron a cristalizar sobre el mismo. Se encuentra en él el mito del loco inspirado por la divinidad, el del "hombre salvaje", señor de los animales y equilibrador de la naturaleza, el del niño que acaba de nacer y que revela el porvenir, y el del mago.

En la leyenda elaborada, Merlín es hijo de un demonio íncubo llamado Belial el Bestial, lo que explica sus poderes. Se opone al rey usurpador Vortigern, sirve y aconseja a Aurelio Ambrosio (Emrys Gwledig) y se convierte en consejero permanente y mago titular de Uther Péndragon. Hace que éste engendre a Arturo, obliga a reconocer a Arturo como rey de los bretones, le aconseja y ayuda en sus empresas, y establece la Mesa Redonda. Acaba sus días en el bosque de Broceliande junto a su amada Nimue, la Dama del Lago.

[ https://es.wikipedia.org/ ]

domingo, 19 de noviembre de 2017

Panteón Nórdico ~ Æsir | Vanir ~

Æsir

Odín

Es el dios principal y el creador del mundo, dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. También es considerado, aunque en menor medida, el dios de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza.

Su nombre viene de la palabra wuotan que significaría furioso. Odín es un dios que se manifiesta por el movimiento, ruidoso y bramador en el cielo. El es la fuerza que proviene del cielo que es la causalidad del movimiento de todas las cosas de mundo.

Odín, tras matar al gigante Ymir, construyó del cuerpo del gigante todas las cosas que hay en el mundo. Se cuenta que descendió al Mundo Inferior para encontrarse con el Gigante Mimir. Este gigante vivía junto a un pozo situado justo debajo de la raíz de Yggdrasill. Quien bebiese del agua del pozo obtendría el conocimiento. El sacrificó su ojo a cambio de poder beber de esa agua.

En esta búsqueda de conocimientos hizo el sacrificio de colgarse en Yggdrasill durante nueve días, y gracias a ello obtuvo el conocimiento de las runas. Él por amor a la humanidad, las compartió con los mortales. Y desde entonces el ser humano posee el camino para aprender. Odín nos enseña que con el conocimiento somos dueños de nuestras vidas, somos por así decirlo nuestros propios dioses (se es dueño de la vida). Cuando se vive en la ignorancia eres esclavo de tus miedos, tus instintos, etc. Es decir dueño del poder destructivo de los Ettins-Thurses

Odín residía en el Asgard, en el palacio de Valaskjálf, que construyó para sí y donde se encuentra su trono, el Hlidskjalf, desde donde podía observar lo que sucedía en cada uno de los nueve mundos. En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir.

Era hijo de Bor y de la giganta Bestla, hermano de Vili y Vé, esposo de Frigg y padre de muchos de los dioses tales como Thor, Baldr, Vidar y Váli. En la poesía escáldica se hace referencia a él con infinidad de kenningar y uno de los que se utiliza para mencionarlo es Allföðr ("padre de todos".

Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a sus hijas, las valquirias, a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla, los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde preside los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios será muerto y devorado por el feroz Lobo Fenrir, el cual será inmediatamente muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.


Frigg

Frigg es una de las diosas mayores en la mitología nórdica/germánica, esposa de Odín, reina de los Æsir y diosa del cielo. Es la diosa de la fertilidad, el amor, el manejo del hogar, el matrimonio, la maternidad y las artes domésticas. En las Eddas se la menciona como una de las diosas principales, junto a Freyja. Frigg vendría a representar la idea de mujer casada. En cambio Freyja es la mujer adolescente.

Sus funciones primordiales en los relatos de las creencias nórdica la mencionan como esposa y madre. Tiene el poder de la profecía aunque nunca relata lo que sabe, y es la única que junto a Odín tiene permitido sentarse en el trono Hlidskjálf y observar sobre los nueve mundos.

Frigg también participa en la cacería salvaje, Asgardreid, junto a su esposo. Los hijos de Frigg son Baldr, Höðr y sus hijastros son Hermóðr, Heimdall, Tyr, Vidar y Váli. Thor es mencionado en algunas ocasiones como su hermano o como su hijastro. Frigg es acompañada en ocasiones por Eir, la diosa de las curaciones. Las ayudantas de la diosa son Hlín, Gná y Fulla.


Thor

Thor es el dios del trueno en la mitología nórdica/germánica, controlaba el clima, las cosechas, la protección, la consagración, la justicia, los viajes y las batallas.

Su hogar es la región de Zrúdvangar (dehesas del poder), y su castillo es Bílskirnir (relampagueante). El tiene dos cabras (Diente Crujidor y Diente Pulverizador, y un carro que tiran, mientras el conduce, por lo que se llama Azota Thor. Y también posee tres objetos extraordinarios. Uno de ellos es su martillo Mjölnir (triturador), un cinturón que aumenta su fuerza y sus férreos guanteletes que sin ellos no podría empuñar su martillo. Con estos fantásticos enseres protege a Midgard y Asgard de los terribles gigantes de hielo y de fuego. El también es el dios del trueno. Su martillo Mjölnir es el rayo, la exhalación deslumbrante. El es también dios de la agricultura y de los siervos, el es portador de lluvias que alimentan las cosechas.

Era el dios más venerado de las tribus germánicas al menos desde los primeros registros escritos hasta los últimos bastiones del paganismo germánico en la edad vikinga tardía. La mayoría de los mitos germánicos lo mencionan o se centran en sus hazañas y en los relatos de las Eddas cumple el papel de protector del Midgard, el mundo de los hombres.


Tyr

Es el dios de la guerra y de la batalla. Le falta una mano, que le fue devorada por el lobo Fenrir. Es hijo del gigante Hymir y de Frilla. El es el dios de la guerra y la ley. Tyr encarga el ideal del caballero, es decir el honor. El representaría las guerras justas, la ley, etc. El es el dios que garantiza la igualdad entre los humanos y que mide por sus actos, premiando o castigando.


Balder / Baldr / Baldur

El es el segundo hijo de Odin, y su preferido, según Snorri.

El es extraordinario; ama a todas las cosas, sean grandes o pequeñas. Es rubio y tan albo su semblante, que una fuerza luminosa irradia de él, y cierta hierba es tan blanca que se compara con la frente de Baldur. Es una hierva blanquísima, y por ella podréis haceros una idea del color de su cabello y de su cuerpo. Es el más rubio de los dioses, el más discreto, el más gracioso y de físico mejor formado; y tan dotado por la naturaleza que nadie puede contrariar sus juicios.

Mora en el lugar llamado Breidablik (relámpago ancho), que está naturalmente en el cielo, lugar en el que no entra la impureza. Las leyendas cuentan que este dios fue asesinado por Loki utilizando como cabeza de turco al dios hördr. Este dios lanzó una saeta que estaba hecha de muérdago, la única planta que podía matar a Baldur. Odin intentó que Hel le dejara regresar a la vida, pero esto no fue posible. Pero en la leyenda del Ragnarök se cuenta que Baldur resucitará y asumirá el mando de su padre ya que este morirá en tal terrible batalla.


Nornir

Ellas son las hilanderas del destino de los hombres y los dioses. Ellas son las diosas más poderosas del cosmos. Hay tres Nornas, Urdhr, lo que ha llegado a ser, Verdhandi,lo que está siendo, y Skuld, lo que debería llegar a ser. Idea que vendría a representar el presente, el pasado y el futuro, y en consecuencia las fases lunares. Ellas viven en unas de las ramas de Yggdrasill en un pozo. De él extraen agua con la que mantienen con vida al árbol. Ellas garantizan la estabilidad del Universo. A demás de las tres nornas, hay una norna por cada persona que imparte el destino. Estas nornas pueden ser Elfos, Enanos o Gigantes.


Bragi e Idun

Bragi es el dios del arte poético (Skald), su enorme sabiduría y magnífica elocuencia destacan entre todos los dioses. Su esposa Idun guarda en un estuche las manzanas de la eterna juventud que mantendrá vivos a los Dioses hasta el Ragnarök.


Hödr

Este dios es ciego. Loki engaño a Hödr para que lanzara una rama de muérdago a Balder. Balder era invulnerable a todo menos al muérdago y por ello, Balder murió.


Sif

La mujer de Thor, es una diosa rubia de la fertilidad y el trigo.

Vidar

Es un dios tan fuerte como el Ásathór, los dioses confían en él en misiones complejas.

Váli

El tercer hijo de Odin y Rind. Es un Áss osado en las batallas y de una buena puntería.

Ullr

Hijo adoptivo de Thór. Es excepcional con el arco y con los esquís, tanto que nadie puede competir contra él.

Forseti

Hijo de Balder y Nanna, posee un palacio en el cielo llamado Glitnir. Es el mejor tribunal sobre los dioses y hombres.


Vanir

Aunque los habitantes originales del cielo eran los Æsir, ellos no eran las únicas divinidades que las razas nórdicas veneraban, pues también reconocían el poder de los dioses del mar, del viento, de los bosques y las fuerzas de la naturaleza. Se denominan Vanir, vivían en Vanaheim y gobernaban sus dominios a su deseo. Los Vanir, a diferencia de los Aesir, son dioses más pacíficos. Los otros dioses viven luchando contra los Ettin-Thurses y su mundo de peligro, lucha y conjuras, los mantiene siempre en tensión. 



Frey

Frey es un dios que defiende la paz, dios de las cosechas, de la lluvia, el calor del Sol, y de la prosperidad.El es el hermano gemelo de Freyja, y ambos defienden ideas afines. Aunque como dios de la fertilidad mantiene las ideas vitales y necrománticas. En el se puede observar esta reflexionó que tanto preocupa a la humanidad que son el aspecto de la vida enfrentada a la muerte.




Freyja

Ella es la diosa del amor y los matrimonios. Protege a los partos y los recien nacidos. Es también la diosa de la plenitud y de los frutos abundantes, es por ello que garantiza la salud y la curación. Ella es semejante en sus atributos a su hermano Frey, aunque mantiene un carácter más misterioso y salvaje. Viaja por el mundo con un gran carro tirado por dos enormes gatos de ojos verdes. En su aspecto necromántico ella reclama a la mitad de los muertos en batalla elegido por las Valkiryas. Estos hombres no van al Valhöl o Valhalla, van a su hogar, Fólvangr.


Njörd

El es el dios del Mar, y como Vanir representa a la fertilidad del mar. El es el protector de los viajeros, los navegantes, las riquezas del mar y el comercio. El es el dios de los nuevos comienzos, de la transmigración de las almas. Sus devotos, cuando habían muerto, eran incinerados en el mar en barco en llamas


Skadi

Mujer de Njörd. Skadi es la señora del invierno y cazadora de las montañas. Ella es de estirpe de los trolls, aunque es hermosa como una diosa. Ella se le prometió la boda con uno de los dioses, pero  tenía que estar con los ojos tapados. Viendo los pies de los dioses busco los más blancos pensando que serían del bello Balder. Pero, el que tenía los pies más claros era Njörd. La leyenda que una vez casados como a Skadi le gustaba vivir en las montañas y a Njörd le gustaba vivir en el mar, entonces los dos viajaban al invierno a las Montañas y durante el verano al mar. Este mito simboliza el paso del invierno al verano. Skadi es el invierno y hace recordar a la Diosa Diana grecolatina.


Nerthus

Ella es la Madre Tierra. Esta diosa es una de las más antiguas de los pueblos germánicos. Los antiguos le rendían homenaje haciendo una procesión con un carro en la Edad de Piedra.


Heimdall

El es guardián de la puerta de Asgard. El es reconocido por su sabiduría y con ella educó a los mortales. Narra la leyenda del Ragnarök que el anunciará con su cuerno la llegada de los muertos, de los ettins-Thurses y los monstruos en la última batalla.



Relación entre Æsir y Vanir

La distinción entre Æsir y Vanir es relativa. Se recalca el carácter guerrero de los primeros, y pacífico de los segundos. Hay dioses que pertenecen a los dos campos, y con frecuencia, se producen asimilaciones o divisiones entre deidades. Por ejemplo, antiguamente Frey y Freyja eran dos aspectos de una única deidad, que luego se separó. Más tarde, la popularidad de Freyja, el parecido de sus nombres y funciones hicieron que se confundiera con Frigg. Algunos estudiosos, entre los que se encuentra Georges Dumézil marca una diferencia respecto al carácter terrenal de la acción de los Vanir. En ellos encontramos incumbencias sobre la siembra, el clima y las cosechas. El carácter de los Æsir no deja dudas que se trata de dioses que se ocupan de cuestiones espirituales.

Un importante acontecimiento entre ambos grupos es el acuerdo de paz, intercambio de rehenes, y los casamientos que se efectuaron entre ellos después de una prolongada guerra, que finalmente fue ganada por los Æsir. Fue de esta manera como Njörd, el Van, vino a Asgard para vivir con sus dos hijos, Frey y Freyja, mientras que Hœnir, el As, el mismísimo hermano de Odín, hizo de Vanaheim su morada.


Dioses Jötunheim y el Niflheim

Loki

El es dios del mal y del Caos . Es el dios que conjura contra todos los Aesir y Vanir para destruirlos en Ragnarök. Pero hasta entonces el intenta engañar y embaucar a todos, es un verdadero embustero.

A diferencia del Diablo judeocristiano, el se codea con los dioses en Asgard. El prometió fidelidad a Odin, pero traicionará en el Ragnarök. El nunca se mostrará con una actitud e ideal definido, sino se decantará según le interese el momento. El vive en Outgard, en Jötunheimr o Mundo de los Gigantes, y es de allí donde planea todas sus maldades. Su hija es Hel, la diosa del Niflheim o Infierno de Hielo.

Hel

Ella es la soberana de la región del Niflheim, la mansión de los muerto. Allí van a parar los que murieron enfermos, de viejos o los malvados. Ella no sabe más que inflingir muerte, dolor, desesperación , desgracia y misera.

Fenrir

El lobo Fenrir es el gran enemigo de Odin y de Tyr. Los Aesir engañaron a Fenrir y lo encadenaron para que nunca pudiese escapar. Para ello Tyr le ofreció su mano a Fenrir. Este confió en los Aesir, y cuando vio que fue engañado mordió la mano de Tyr arrancándosela. Cuenta la leyenda de que cuando llegue el Ragnarök, Fenrir se librará de las cadenas gracias a Loki y entonces viajará a Asgard a tomar venganza del engaño.

Jörðmungandr

Es la terrible serpiente marina que rodea Midgard. Cuando llegue el Ocaso de los Dioses, Ragnarök, ella surcará encima del Arco Iris Tricolor para entrar en Asgard y participar en la lucha final.


Otros dioses

Geljun: La diosa virgen del mar
Eir: Diosa mejor médica
Fulla: Diosa Virgen.Cuida a Yggdrasill
Sjöfn: Diosa del amor
Lofn: Diosa que ayuda a las bodas
Hijos de Thor: Modi (Valor Feroz), Magni (Poder Colosal), Thruds (Fuerza)
Hoenir: Dios de la profecía
Lódur: Dios Ígneo benigno
Dioses celestes

Hnos: Diosa del alba, viento y rocío.
Nótt: La noche, hija del gigante Nörfi
Naglfari: Esposo de Nótt, dios de la oscuridad y el crepúsculo
Audr: Dios del espacio, hijo de Naglfari.
Annarr: Segundo padre de Yörd y esposo de Nótt
Dellingr: Fuente del Día.
Dagr: Día, Hijo de Dellingr
Mani: La Luna, Varón hijo de Mundilfari
Sól-Sunna: El Sol. Hija de Mundilfari
Vár: Dios de los juramentos

lunes, 13 de noviembre de 2017

Magia en Egipto

En Egipto, la magia era una forma de vida. Los sacerdotes cuidaban de realizar los rituales cotidianos que se creían eran necesarios para guiar al nuevo día y para mantener el equilibrio emocional antes y después de las inundaciones del Nilo. Todos los egipcios, desde el granjero al faraón, se dirigían a los magos para descubrir cuál era su destino y el de los seres amados, así como para hallar el modo de protegerse a sí mismo de una vida desagradable. Los antiguos egipcios creían que la magia era un regalo del Creador para ayudarles a alejar los giros negativos del destino.

Los magos eran capaces de practicar la clarividencia y de hacer amuletos y talismanes después de realizar ciertos rituales. Estos rituales pretendían ayudar a los magos a llevar a cabo de forma correcta su magia. Los rituales que estaban escritos en papiros se pasaron a un libro con el nombre de El libro de los Muertos. Este libro era también conocido en el Egipto antiguo con el nombre de Pert em Hru, (entrar en la luz).


Invocaciones.

El Libro de los Muertos contiene cierto número de relatos llamados “relatos de magos”. En uno de ellos, “La historia de Bau. P. Ra”, se describen las hazañas del jefe de recitadores de Zazamankh, que era capaz de dividir las aguas de un lago del palacio para encontrar “una joya con una malaquita”, para dársela a un miembro del harén del faraón. Entonces el jefe recitador Zazamankh dijo su invocación mágica. Y puso una parte de las aguas del lago encima de la otra parte, y descubrió la joya que yacía sobre un fragmento de vidrio roto, la cogió y la entregó a la dama. Y el agua que tenía doce codos de profundidad en el centro, tenía una profundidad de 24 codos cuando él volvió de su búsqueda. Y habló utilizando las palabras mágicas, y trajo de nuevo el agua del lago a su lugar.

Las palabras eran herramientas mágicas muy importantes para los magos egipcios. Las palabras correctas se creía tenían el poder de controlar una determinada variedad de entidades extra-sensoriales, incluso a ciertos dioses y diosas. Recitar encantamientos podía convertir las cosas en las que el mago pensaba en realidad. También se creía que al decir el nombre de un objeto y darle energía a la palabra con la voluntad del mago, este objeto aparecería en la realidad.


Niveles.

Para convertirse en mago en el egipto antiguo, un ayudante necesitaría aprender a visualizar. El mago también tenía que tener soltura en viajes astrales, una práctica en la que la persona puede viajar en espíritu a varios lugares, mientras que su cuerpo físico permanece descansando en alguna parte.

Había un cierto número de niveles a los que los que un mago podía llegar en su desarrollo como mago, finalizando en el nivel del Dueño del Universo. En este nivel, el mago era capaz de tener poder sobre los acontecimientos no solo de su vida, sino también de su renacimiento. Un mago de tan alto rango era capaz de viajar de reencarnación en reencarnación sin perder la pista de lo que había aprendido en sus vidas anteriores.

domingo, 28 de mayo de 2017

Deidades Japonesas


AMATERASU

Amaterasu Ō-Mikami o Amateratsu, es la diosa del Sol en el Sintoísmo y antepasada de la Familia Imperial de Japón. También conocida como Ōhiru-menomuchi-no-kami, su nombre significa Diosa gloriosa que brilla en el cielo. Es una de las deidades sintoístas (kami) más importantes. 

Según se cuenta en el Kojiki, la Megami nació del ojo derecho de Izanagi cuando se purificaba tras su intento fallido de rescatar a Izanami, naciendo de similar manera sus hermanos Susanoo y Tsukuyomi. El Kojiki la describe como la Megami de la que emana toda la luz, y en numerosas ocasiones se hace alusión a ella como la Megami del sol por la calidez y la compasión por aquellos que la adoran. 

Tras la vergonzosa conducta de su hermano Susanoo, Amaterasu se encerró en una cueva. Al no estar ella el Sol no salía y el mundo se cubrió de tinieblas, los campos morían y el mundo se helaba. Los demás dioses temiendo que las tinieblas perduraran para siempre organizaron una fiesta en la puerta de la cueva. El ruido exterior atrajo mucho la curiosidad de Amaterasu, quien salió y se encontró con una Megami brillante y llena de luz. Un segundo después se dio cuenta que era su propio reflejo en el espejo. La mayor parte de los mitos giran en torno a un incidente en el que la Megami queda atrapada en una cueva por culpa de las acciones de su hermano Susanō. Sumido en un fuerte estado de embriaguez, este arrasa los campos de arroz de Amaterasu, llena todos sus canales de irrigación, y arroja excrementos en su palacio y templos (en otra versión estas acciones se deben a la furia del dios tras perder una competición destinada a subsanar su descontento con el reparto que su padre había hecho de cielo, noche y océanos entre los tres hermanos). La megami le ruega a su hermano que se detenga, pero este la ignora y llega incluso a arrojar el cadáver del caballo "celestial" a sus doncellas, que se encontraban tejiendo. Las mujeres mueren a causa de las astillas de madera que al romperse el telar atraviesan sus cuerpos (la mayoría de las versiones dicen que son sus órganos reproductivos los que son alcanzados por la madera). 

Furiosa, tras ver el cadáver del caballo, Amaterasu se encierra en la Cueva Celestial y la sella con una roca. Como resultado, el mundo queda sumido en tinieblas y comienza a marchitarse y llenarse de malos espíritus. Los Kami-gami (Kami en plural) se reunieron frente a la entrada buscando una manera de hacerla salir. Se sentaron todos en torno a ella y colocaron un espejo dirigido a la entrada. Ama no Uzume, la voluptuosa Megami de la danza, dio la vuelta a una bañera y se puso a bailar sobre ella, marcando el ritmo con sus pasos. Durante su danza, se levantaba la falda y mostraba los pechos. El resto de Kami-gami hacía mucho ruido gritando, riéndose y animando. Amaterasu decidió echar un vistazo a ver qué era lo que pasaba, y le preguntó al que estaba más cerca de la entrada. Este le contestó que había una nueva Megami (Kami en femenino). Cuando Amaterasu preguntó quien era, este señaló al espejo, y esta, que nunca había visto su reflejo, se quedó absorta en la imagen. Estaba tan sorprendida que exclamó Omo-shiroi, que significa tanto blanca tez como fascinante. Mientras estaba distraída, los otros Kami-gami cierran la cueva tras ella, convenciéndola para regresar al Plano Celestial.


IZANAGI 

Izanagi, es una deidad nacida de las siete generaciones divinas en la mitología y en el sintoísmo, es también referido en el Kojiki como "el hombre que invita" o Izanagi-no-mikoto. 

Él y su esposa Izanami crearon muchas islas, deidades y antepasados de Japón. Cuando Izanami murió dando a luz, Izanagi intentó (pero falló) en su rescate de Yomi (el inframundo). En el rito de limpieza posterior a su regreso, él engendró a Amaterasu (la diosa del Sol) de su ojo izquierdo, Tsukuyomi (el dios de la Luna) de su ojo derecho, y Susanoo (el dios de las tormentas y tempestades) de su nariz. 

La historia de Izanagi e Izanami tiene parecido con el mito griego de Orfeo y Eurídice. Pero hay también grandes diferencias. Cuando Izanagi mira antes de tiempo a su esposa, él contempla su monstruoso e infernal estado y ella se avergüenza y enfurece, por lo que le persigue para matarle. En esto se asemeja en cierto modo al mito de Cupido y Psique, aunque al contrario (Psique teme que Cupido fuera un monstruo, pero descubre en su lugar a un hermoso joven). Izanami falla, pero promete matar a mil personas cada día. Izanagi replica que mil quinientas personas nacerán cada día. 


IZANAMI 

Izanami, es la diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo. Es conocida también como Izana-mi, Izanami-no-mikoto o Izanami-no-kami. 

Los primeros dioses invocaron a dos seres divinos a existir, el varón Izanagi y la mujer Izanami, y éstos crearon la primera tierra. Para realizar esto, Izanagi e Izanami tenían una lanza decorada con joyas, llamada Ame-no-nuboko (lanza celestial). Con esto crearon sobre el mar una isla, y residieron en un palacio construido por ellos en esa isla. En el momento de su matrimonio, Izanami dio las gracias en primer lugar; pero Izanagi no sabía si esto era correcto. Después tuvieron dos hijos, Hiruko y Awashima, pero nacieron deformes y no fueron considerados dioses. 

Pusieron a los niños en un bote en dirección al mar e hicieron una petición a los otros dioses acerca de qué hicieron mal. Ellos contestaron que la deidad masculina es la que debe dar las gracias en primer lugar durante el matrimonio. Así Izanagi e Izanami nuevamente hicieron el rito de matrimonio, pero esta vez Izanagi hablaría primero y se consumaría de manera correcta. 

De su unión nacieron las ōyashima, las "ocho grandes islas" de Japón: 

Isla Awaji 
Iyo (actual Shikoku) 
Ogi 
Tsukusi (actual Kyushu) 
Iki 
Tsusima 
Sado 
Yamato (actual Honshu) 

Ellos engendraron seis islas adicionales y muchos dioses. Izanami murió cuando engendró a Kagutsuchi (encarnación del fuego). Fue enterrada en el Monte Hiba, en la frontera de las antiguas provincias de Izumo y Hoki. Fue tal la furia que tuvo Izanagi con la muerte de su esposa, que mató al recién nacido y de éste se crearon docenas de deidades. 

Decidió Izanagi hacer un viaje a Yomi ("la tierra oscura de la muerte". Rápidamente encontró a Izanami, y le pidió que regresara con él, pero ella le dijo que era demasiado tarde, ya que había comido el alimento del inframundo y que ahora estaría en la tierra de los muertos; sin embargo trataría de convencer a los dirigentes del Yomi para que la dejaran irse y pidió a Izanagi que no entrase durante ese momento. 


TSUKUYOMI 

Tsukuyomi, es el dios de la luna en la religión shintoísta y la mitología japonesa. El nombre Tsukuyomi es una combinación de las palabras japonesas "luna" (tsuki) y "lectura" (yomu). Otra interpretación es que el nombre combina las palabras "noche de luna" ("Tsukiyo" y el verbo "mirar" "miru"). 

Tsukuyomi era el segundo de los "tres hijos nobles", nacidos cuando Izanagi, el dios que creó la primera tierra, Onogoro-shima, se bañó para limpiar sus pecados al escapar del inframundo y de la ira de su esposa Izanami. Tsukuyomi nació cuando Izanagi se limpió su ojo izquierdo, aunque en otra versión de la leyenda, éste nació de un espejo de cobre blanco que Izanagi sostuvo en su mano izquierda. 

Tsukuyomi ascendió a los cielos (Takamagahara) mediante la escalera celestial, donde vivió con su hermana, Amaterasu, la diosa solar, hasta que éste mató a Uke Mochi, la diosa de la comida, en una fiesta (esta terrible acción, que afectará negativamente al dios, resulta algo muy positivo para los seres vivos: del cuerpo de Uke Moochi surgieron los alimentos terrenales fundamentales, ya que de los ojos surgió el arroz, de sus orejas aparece mijo, de sus genitales trigo, de la nariz surge judias pintas y del recto la soja). Desde entonces, Amaterasu se enfadó tanto que no paró de moverse a través de los cielos, huyendo siempre de Tsukuyomi. Por esta razón la luna y el sol nunca se encuentran. 

En otras versiones de esta historia, Uke Mochi fue asesinada por Susanoo que se utilizó para resaltar el caracter agresivo del dios del rayo japón. 


SUSANOO 

Susanoo, en el sintoísmo, es el dios del mar o de las tormentas, y las batallas. Es el hermano de Amaterasu, la diosa del Sol y de Tsukuyomi, el dios de la Luna. Este dios se califica a veces de brutal y a veces de considerado. El Kojiki y el Nihonshoki tienen escrita su legendaria represión de un monstruo de serpiente llamada Yamata-no-Orochi, en el país de Izumo. Ambos libros lo describen como un antecesor del linaje imperial. En contraste, algunos folclores lo consideran como un dios nativo o un cabeza de un pueblo de polo Izumo. 

Susanoo nació de la nariz de su padre Izanagi, cuando este se dio un baño para purificarse (típico en la tradición japonesa) de su desgraciado incidente en Yomi-tsu-kuni, la tierra de los muertos, cuando quiso rescatar a su amada Izanami de este reino. Susanoo mostró desde su infancia una actitud agresiva, pero un gran potencial, al fin y al cabo. Cuando su padre, Izanagi, quiso repartir su reino con sus tres hijos (Amaterasu,Tsukuyomi y Susanoo), Amaterasu recibió el sol y el cielo, Tsukuyomi recibió la luna y la noche, y Susanoo recibió el rayo, la tierra y el mar; pero esto no era lo que quería el dios: Susanoo se enfureció pero, como era consciente de que la ira de su padre era un peligro muy serio, esperó a que Izanagi se fuese al descanso divino, para luego enfrentarse con su hermana. Este enfrentamiento (que causó consecuencias muy serias) hizo que el consejo de los ochocientos dioses le expulsasen del cielo. 


SHINIGAMI 

Un shinigami, es una personificación de la muerte. Su función es velar y decidir quien muere y cómo, a veces hasta alimentándose de las almas humanas. Existe un gran misticismo alrededor de esta figura, ya que no se puede delimitar si es buena o mala, aunque -en las narraciones- muchas veces sus decisiones parecen cruentas y horribles. Pero a pesar de que las distintas religiones que les han dando un carácter demoníaco, su carácter es más neutral. Pertenecen a la casta baja de los dioses. Hay relatos que cuentan que estos dioses ayudaron a los humanos a cumplir ciertas tareas, y se dice que los shinigamis custodian la entrada a los dos Mundos en un plano que se podría denominar el Ethero. 


KOTOAMATSUKAMI 

Kotoamatsukami, es el nombre general de los primeros dióses de la mitología japonesa, escrito en el historia de Kojiki. Cuando los 3 dióses descienden desde Takamagahara (el cielo Sinto), Ame-no-minaka-nushi-no-kami, Takami-musubi-no-kami, Kami-musumi-no-kami que descendan primera, y los dos dióses que descendan después Umashi-ashikabi-hikoji-no-kami y Ame-no-tokotachi-no-kami. Son creadores del universo jápones y del mundo.


DAIKOKUTEN 

Daikokuten, es el nombre equivalente en Japón a Mahakala, uno de los nombres de Shiva. Es el dios de la tierra, la agricultura, los granjeros, la abundancia, la prosperidad, el control sobre las inundaciones y la cocina. Su origen es en la India y su virtud asociada es la fortuna. 

Es el dios de los cinco cereales. Se le representa sentado sobre balas de arroz, algunas veces con un ratón merodeando por la comida (símbolo de la abundancia). Porta un saco del tesoro y un mazo mágico dorado en la mano derecha (o mazo mágico del dinero) llamado Uchide no Kozuchi. Algunas veces lleva capucha. Hace pareja muy popular en Japón junto a Ebisu, de quien se dice es su hijo. 

Es patrón de los granjeros, negocios agrícolas comerciantes del gremio. La asociación de Daikoku con la abundancia y la prosperidad ha conducido en Japón a una costumbre poco habitual y extraña llamada Fuku-nubisi. Ésta se basa en la creencia de que quien roba figuritas representando a dioses y diosas se asegura buena suerte y fortuna, siempre y cuando no sea pillado en el acto delictivo. La práctica tiene su auge en los mercados de final de año, en que proliferan los templos de dichas imágenes de dioses. 

lunes, 22 de mayo de 2017

Deidades Sumerias

En la religión sumeria se adoraban a gran número de deidades. Dichas deidades eran seres antropomórficos destinados a representar las fuerzas naturales del mundo. Se estima que los dioses del panteón sumerio se contaban por cientos, si no por miles. Sin embargo, algunos de ellos destacaban por su importancia en la religion sumeria y, por ello, pueden considerarse como los principales dioses y diosas de su panteón. 

An: Señor supremo de los Cielos. El dios más importante del Panteón sumerio (conocido también como Anu por los acadios). An era el dios del cielo y, como tal, en un principio estaba considerado Señor de los cielos y dios supremo del panteón sumerio. Posteriormente, este papel protagonista lo acabó compartiendo, o incluso le fue arrebatado por otros dioses. Sin embargo mantuvo su lugar preponderante y continuó siendo venerado por todos. Por ejemplo, cuando otras deidades alcanzaban una posición destacada en el panteón sumerio, se decía que recibían el anûtu (que puede traducirse como “el poder de An”), quedando patente de este modo que el estatus exaltado de An se mantuvo a pesar de haber sido reemplazado por otro dios como deidad suprema. Estatuilla de un devoto sumerio, 2750-2600 a. C. 

Enlil: el segundo rey de los dioses sumerios. El dios del aire, del viento y de las tormentas, hijo de An y Ki. Enlil asumió el papel de su padre como rey de los dioses. En algunos mitos sumerios, Enlil ha sido representado como una especie de dios creador. En el único relato de la creación sumeria que ha llegado hasta nosotros, se narra que Enlil separó a su padre y a su madre, marcando de este modo el principio de la creación.

Enki: el creador del hombre de la mitología sumeria. Enki fue otra importante deidad del panteón sumerio. Acadios y babilonios lo conocían como Ea. Enki personificaba la sabiduría, la magia y los encantamientos, y era uno de los tres dioses sumerios más poderosos, constituyendo la divina triada suprema junto a Enlil y An. A Enki se le atribuye la creación de la humanidad, siendo según la mitología sumeria, su protector. Fue Enki, por ejemplo, quien advirtió a Ziusudra de la inundación que los dioses pretendían enviar para aniquilar la especie humana. Tal vez por ello, por su papel como dios protector, fuera Enki un dios tan popular y querido entre el pueblo sumerio. El dios sumerio Enki. Reproducción moderna de un detalle del sello de Adda (c. 2300 a. C.)

Inanna: tesoro nacional sumerio. Una deidad muy popular del panteón sumerio (conocida por asirios y babilonios como Ishtar). En muchos de los más famosos relatos sumerios tan a menudo copiados y en numerosos mitos e himnos, Inanna desempeña un papel destacado: como ejemplos podemos citar El descenso de Inanna, El árbol de Huluppu o Inanna y el dios de la sabiduría. Ha sido a través de dichos textos como hemos podido descubrir la naturaleza de esta diosa, tal y como la conocemos en la actualidad. Inanna era adorada por los sumerios como diosa de la sexualidad, la pasión, el amor y la guerra.


Aparte de An, Enlil, Enki e Inanna, también había otras tres deidades que conformaban el grupo de los siete más importantes dioses y diosas del panteón sumerio. Uno de ellos era Utu, dios del sol y la justicia. En los períodos más ancestrales de la historia sumeria, Utu era tenido como el hermano gemelo de Inanna.


viernes, 5 de mayo de 2017

Divinidades Egipcias

Las principales divinidades estaban organizadas en cinco diferentes grupos:
La Enéada de Heliópolis “Las almas de Tot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; y Atón como  dios principal.
La Ogdóada de Hermópolis: Nun, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet; de donde surgió el dios Ra.
La Tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket.
La Tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu.
La Tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum.




Aten / Atón “disco solar”: Dios solar del antiguo Egipto, disco solar del cielo, la fuerza vital que animaba todo lo que había en la Tierra. Más tarde se consideró una manifestación de Ra. En los cinco primeros años del reinado de Akenatón, se le representaba como un ser humano con cabeza halcón; después subsistió sólo como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema.






Nut: Uno de sus títulos era “La grande que parió a los dioses”, el dios Atum creó el mundo a partir de sus fluidos internos surgiendo los primeros dioses: Shu (el aire) y Rfenis (la humedad), quienes procrearon a Gueb, la tierra, y Nut, el cielo. Es la diosa del cielo, la que regula los movimientos de los astros. Se la representa como una mujer desnuda arqueada, formando una bóveda celeste, revestida de estrellas; sus extremidades representan los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo. Esposa de su hermano Gueb, sus hijos son Osiris, Isis, Seth, Neftis y Harmakis.





Keb / Geb: dios creador, principio de vida y fertilidad, personifica a la Tierra "la Casa de Geb". Príncipe de los Dioses, hereda el trono su padre Shu, luego legó la autoridad sobre la Tierra a Osiris, después pasó a Horus y finalmente al faraón, denominado heredero de Geb. En la cosmogonía heliopolitana era el hijo de Shu y Tefnut. Hermano y marido de Nut. Sus hijos fueron Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus el viejo. Con Nut produjo el Gran Huevo del que surgió el pájaro Bennu (el ave fénix griego). Vigila, en la Sala del Juicio, el pesaje del corazón del difunto y mantenía prisioneros los espíritus de los que no habían sido justos, según el Libro de los Muertos. También es guardián de las puertas de la Duat (el Cielo). Fue representado como un hombre verde oscuro, coronado con un ganso en la cabeza (el ganso es su encarnación). A veces se le representa recostado en el suelo (como Tierra) bajo la diosa Nut (el Cielo) y Shu (el aire) separándolos.


Usir / Osiris: Hijo de Geb y Nut y esposo de su hermana Isis. Osiris tenía que heredar el reino de su padre sobre la tierra, pero Set anhelaba el trono, así que construyó una caja de la medida exacta de Osiris y en un banquete, prometió regalar la caja a quien cupiera e ella. Osiris se metió dentro, la cerraron y echaron la caja al río, Isis la buscó hasta que dio con ella, pero Set, que no se daba por vencido, descuartizó a Osiris en 14 trozos y los esparció por el mundo. Isis, ayudada por su hermana Neftis, encuentra todos los trozos excepto sus órganos genitales. Gracias a sus poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, haciendo de Osiris la primera momia de Egipto. Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta unión nació Horus. Por eso, es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos.Se le representa casi siempre momificado, con el rostro de color verde o negro, una corona, el cayado y el látigo o el cetro uas. Ocasionalmente, se le asigna forma de pez.








Ast / Isis:
“trono”, Era la madre de los dioses, la diosa más popular entre los egipcios, la reina de los dioses, diosa de la maternidad y el nacimiento. Hija de Ra, era la esposa de Osiris y madre de Horus. Cuando Osiris fue asesinado y descuartizado por su hermano Set, Isis buscó todos sus trozos y reconstruyó el cadáver de su esposo. Se la representa como una mujer (a veces sentada en un trono) con un disco solar.





Set / Seth "pilar de estabilidad":  Hijo de Geb y Nut, y hermano de Osiris, celoso de este porque su padre le había concedido el gobierno del Egipto fértil y a él de la parte seca, le mató para conseguir su lugar en el trono. Se le considera el dios del desierto y de las tormentas de arena. Aunque en general es considerado un dios destructor, también tiene una versión protectora. Durante el imperio nuevo se le consideró benévolo, dios de la guerra, las armas y los oasis, y protector de las caravanas que van por el desierto. Se le representa como un hombre con cabeza de animal: un galgo con las orejas cortadas, el hocico hacia arriba y un rabo bífido. Su esposa era su hermana Neftis.



Nebet-Het / Neftis “señora de la casa”: Hija de Geb y Nut, representa la oscuridad, la parte invisible, la noche, la muerte. Está íntimamente asociada a Isis y simboliza lo opuesto a ésta. Es la esposa de Set, pero a pesar de ello, ayudó a Isis a localizar el cadáver descuartizado de Osiris y a recomponerlo porque era amante de Osiris, con quien tuvo al dios Anubis. Se la representa como una mujer con una casa-tumba sobre la cabeza.










Amón: “El oculto”. Nombre egipcio: Imn. En su origen pudo ser dios de los vientos, pero acabó fusionándose con el dios Ra, convirtiéndose en Amón-Ra. Era el dios protector de la ciudad de Tebas. Se le representaba como un hombre de piel negra o azul y un tocado consistente en una corona con dos plumas y un disco solar. Tuvo dos esposas, las diosas Amonet y Mut, y un hijo, Jonsu.







Anubis: “Señor de la necrópolis”. Nombre egipcio: Anpu. Relacionado con la muerte y la resurrección, presidía las momificaciones, era el guardián de las necrópolis y guiaba a las almas al más allá. Se le representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal. Existen muchos mitos diferentes acerca de sus padres. Uno de ellos cuenta que Anubis era hijo de Osiris y Neftis. Osiris dejó embarazada a Neftis, la hermana de Isis, en vez de a su esposa.



Apis: Nombre egipcio: Hap / Hepu. Dios solar, de la fertilidad y posteriormente funerario. Se le representa como un buey o un hombre con cabeza de buey y el disco solar entre los cuernos. Hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo de sol. Se le consideraba el heraldo de Ptah, luego de Osiris, y más tarde de Sokar.






Bastet: Diosa a la que se representa con cabeza de gato o como un gato. El gato es un animal sagrado para los egipcios. Representaba la personificación de los rayos calientes del Sol y ejercía poderes benéficos. Protegía el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad. Como ojo de Atum, estaba asociada a la luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas.A veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a Hathor o a Tefnut.






Cmun: “Dios de las fuentes del Nilo”. Dios de la primera catarata, de las aguas que circulan por el mundo inferior. Su función, crear a los seres vivos, dioses y hombres, en su torno de alfarero. Se creía que este dios había modelado el huevo primordial de donde salió la luz solar al inicio de los tiempos. Se le representaba con cabeza de carnero.


Hapi: “Padre de los dioses”, vivificador, generador de fecundidad y fertilidad, asociado a la fuente de vida de Egipto: el Nilo. Se le representa como un hombre barbudo y con barriga, con la piel azul o verde, con pechos caídos de mujer y un tocado de plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto.

Hathor: “La morada de Horus”. Nombre egipcio: Hut-Hor. Era, junto con Isis, la diosa más venerada. Era una diosa celeste, madre, esposa y compañera de Horus. Hija de Ra y ojo de Ra. Diosa de la alegría, las fiestas, la danza y las artes musicales, la embriaguez y el amor. Se la representaba como una mujer o una vaca con un disco solar entre los cuernos

Horus: “El elevado”. Hijo de Osiris e Isis. Su madre tuvo que esconderle cuando nació porque Set ansiaba el trono de su padre (al que mató) y quería matar también al hijo. Cuando Horus crece, se venga y mata a Set, tomando posesión del reino de los vivos y su padre del mundo de los muertos. El faraón era su manifestación en la tierra. Se le representa como un hombre con cabeza de halcón llevando sobre su cabeza la doble corona del rey del Alto y el Bajo Egipto.









Jonsu: Dios lunar, asociado con la medicina, protector de los enfermos, ahuyentaba a los malos espíritus. Al estar asociado a la luna, también representaba la fertilidad de la Tierra, el poder germinador y los nacimientos.Se le representaba como a un hombre barbado en posición de marcha (Imperio Antiguo), que se transforma en un niño momiforme, coronado por una Luna creciente y disco lunar. También se le representó como hombre con cabeza de halcón, coronado con el disco lunar y una Luna creciente.

Maat: Hija del dios Ra. Es el símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica. Era una fuerza benefactora a la que se le hacían ofrendas diariamente para asegurar el orden armonioso y justo. Se la representa como una mujer, sentada o de pie, con una gran pluma de avestruz en la cabeza. Suele aparecer detrás de su padre, en la barca que llevaba cada noche al mundo subterráneo ya que intervenía en el juicio funerario: se la colocaba en el platillo derecho de la balanza y en el izquierdo el corazón del difunto. Si la balanza se mantenía en equilibrio, el muerto quedaba exculpado, pues su corazón correspondía a Maat. De lo contrario, sería engullido por un monstruo temible llamado "la Devoradora de Poniente".


Ptah: Es un dios creador, la deidad de la ciudad de Menfis; por eso, mientras esta tuvo poder sobre el resto de ciudades egipcias, se le consideró el creador del mundo y era el dios más importante, pero más tarde perdió poder frente a Ra o Amón. Dios de los artesanos, se le denominaba también "señor de la verdad" y era fuente de valores morales. El buey Apis era su portavoz. Se representaba en forma humana, cubierto con una envoltura semejante a la de las momias y de la que sólo le sobresalían las dos manos.

Ra: “Gran dios”. A principios del Imperio era solo una divinidad solar más, pero hacia el año 2.400 a.C. se convirtió en el dios principal y protector de los faraones.Durante la dinastía V fue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano Amón para convertirse en Amón-Ra, la principal deidad del panteón egipcio. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. Su representación más habitual era la de un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar.

Sacmis: Nombre egipcio Sejmet: “la poderosa”. Hija del dios Ra, se la representaba como una leona o mujer con cabeza de leona, con el disco solar en la cabeza. Era la manifestación del ojo de Ra, simboliza la energía destructora del fuego y de las llamas; la fuerza y el poder. Diosa de la guerray de la venganza. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum. Causaba temor entre los dioses y los hombres. Quiso aniquilar a la humanidad, pero Ra consiguió engañarla y evitarlo.



Thot: Dyehuty en egipcio, es el dios de la escritura, la lengua, las bibliotecas, los números, los hechizos mágicos, las matemáticas, la astronomía. Símbolo de la sabiduría, de la astucia y de la magia. Se le representaba como un hombre con cabeza de babuino o de ibis con una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. Ligado a la diosa Maat, diosa de la verdad y la justicia. Dios lunar, medidor del tiempo.