domingo, 28 de mayo de 2017

Deidades Japonesas


AMATERASU

Amaterasu Ō-Mikami o Amateratsu, es la diosa del Sol en el Sintoísmo y antepasada de la Familia Imperial de Japón. También conocida como Ōhiru-menomuchi-no-kami, su nombre significa Diosa gloriosa que brilla en el cielo. Es una de las deidades sintoístas (kami) más importantes. 

Según se cuenta en el Kojiki, la Megami nació del ojo derecho de Izanagi cuando se purificaba tras su intento fallido de rescatar a Izanami, naciendo de similar manera sus hermanos Susanoo y Tsukuyomi. El Kojiki la describe como la Megami de la que emana toda la luz, y en numerosas ocasiones se hace alusión a ella como la Megami del sol por la calidez y la compasión por aquellos que la adoran. 

Tras la vergonzosa conducta de su hermano Susanoo, Amaterasu se encerró en una cueva. Al no estar ella el Sol no salía y el mundo se cubrió de tinieblas, los campos morían y el mundo se helaba. Los demás dioses temiendo que las tinieblas perduraran para siempre organizaron una fiesta en la puerta de la cueva. El ruido exterior atrajo mucho la curiosidad de Amaterasu, quien salió y se encontró con una Megami brillante y llena de luz. Un segundo después se dio cuenta que era su propio reflejo en el espejo. La mayor parte de los mitos giran en torno a un incidente en el que la Megami queda atrapada en una cueva por culpa de las acciones de su hermano Susanō. Sumido en un fuerte estado de embriaguez, este arrasa los campos de arroz de Amaterasu, llena todos sus canales de irrigación, y arroja excrementos en su palacio y templos (en otra versión estas acciones se deben a la furia del dios tras perder una competición destinada a subsanar su descontento con el reparto que su padre había hecho de cielo, noche y océanos entre los tres hermanos). La megami le ruega a su hermano que se detenga, pero este la ignora y llega incluso a arrojar el cadáver del caballo "celestial" a sus doncellas, que se encontraban tejiendo. Las mujeres mueren a causa de las astillas de madera que al romperse el telar atraviesan sus cuerpos (la mayoría de las versiones dicen que son sus órganos reproductivos los que son alcanzados por la madera). 

Furiosa, tras ver el cadáver del caballo, Amaterasu se encierra en la Cueva Celestial y la sella con una roca. Como resultado, el mundo queda sumido en tinieblas y comienza a marchitarse y llenarse de malos espíritus. Los Kami-gami (Kami en plural) se reunieron frente a la entrada buscando una manera de hacerla salir. Se sentaron todos en torno a ella y colocaron un espejo dirigido a la entrada. Ama no Uzume, la voluptuosa Megami de la danza, dio la vuelta a una bañera y se puso a bailar sobre ella, marcando el ritmo con sus pasos. Durante su danza, se levantaba la falda y mostraba los pechos. El resto de Kami-gami hacía mucho ruido gritando, riéndose y animando. Amaterasu decidió echar un vistazo a ver qué era lo que pasaba, y le preguntó al que estaba más cerca de la entrada. Este le contestó que había una nueva Megami (Kami en femenino). Cuando Amaterasu preguntó quien era, este señaló al espejo, y esta, que nunca había visto su reflejo, se quedó absorta en la imagen. Estaba tan sorprendida que exclamó Omo-shiroi, que significa tanto blanca tez como fascinante. Mientras estaba distraída, los otros Kami-gami cierran la cueva tras ella, convenciéndola para regresar al Plano Celestial.


IZANAGI 

Izanagi, es una deidad nacida de las siete generaciones divinas en la mitología y en el sintoísmo, es también referido en el Kojiki como "el hombre que invita" o Izanagi-no-mikoto. 

Él y su esposa Izanami crearon muchas islas, deidades y antepasados de Japón. Cuando Izanami murió dando a luz, Izanagi intentó (pero falló) en su rescate de Yomi (el inframundo). En el rito de limpieza posterior a su regreso, él engendró a Amaterasu (la diosa del Sol) de su ojo izquierdo, Tsukuyomi (el dios de la Luna) de su ojo derecho, y Susanoo (el dios de las tormentas y tempestades) de su nariz. 

La historia de Izanagi e Izanami tiene parecido con el mito griego de Orfeo y Eurídice. Pero hay también grandes diferencias. Cuando Izanagi mira antes de tiempo a su esposa, él contempla su monstruoso e infernal estado y ella se avergüenza y enfurece, por lo que le persigue para matarle. En esto se asemeja en cierto modo al mito de Cupido y Psique, aunque al contrario (Psique teme que Cupido fuera un monstruo, pero descubre en su lugar a un hermoso joven). Izanami falla, pero promete matar a mil personas cada día. Izanagi replica que mil quinientas personas nacerán cada día. 


IZANAMI 

Izanami, es la diosa de la creación y de la muerte en la mitología japonesa y en el sintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo. Es conocida también como Izana-mi, Izanami-no-mikoto o Izanami-no-kami. 

Los primeros dioses invocaron a dos seres divinos a existir, el varón Izanagi y la mujer Izanami, y éstos crearon la primera tierra. Para realizar esto, Izanagi e Izanami tenían una lanza decorada con joyas, llamada Ame-no-nuboko (lanza celestial). Con esto crearon sobre el mar una isla, y residieron en un palacio construido por ellos en esa isla. En el momento de su matrimonio, Izanami dio las gracias en primer lugar; pero Izanagi no sabía si esto era correcto. Después tuvieron dos hijos, Hiruko y Awashima, pero nacieron deformes y no fueron considerados dioses. 

Pusieron a los niños en un bote en dirección al mar e hicieron una petición a los otros dioses acerca de qué hicieron mal. Ellos contestaron que la deidad masculina es la que debe dar las gracias en primer lugar durante el matrimonio. Así Izanagi e Izanami nuevamente hicieron el rito de matrimonio, pero esta vez Izanagi hablaría primero y se consumaría de manera correcta. 

De su unión nacieron las ōyashima, las "ocho grandes islas" de Japón: 

Isla Awaji 
Iyo (actual Shikoku) 
Ogi 
Tsukusi (actual Kyushu) 
Iki 
Tsusima 
Sado 
Yamato (actual Honshu) 

Ellos engendraron seis islas adicionales y muchos dioses. Izanami murió cuando engendró a Kagutsuchi (encarnación del fuego). Fue enterrada en el Monte Hiba, en la frontera de las antiguas provincias de Izumo y Hoki. Fue tal la furia que tuvo Izanagi con la muerte de su esposa, que mató al recién nacido y de éste se crearon docenas de deidades. 

Decidió Izanagi hacer un viaje a Yomi ("la tierra oscura de la muerte". Rápidamente encontró a Izanami, y le pidió que regresara con él, pero ella le dijo que era demasiado tarde, ya que había comido el alimento del inframundo y que ahora estaría en la tierra de los muertos; sin embargo trataría de convencer a los dirigentes del Yomi para que la dejaran irse y pidió a Izanagi que no entrase durante ese momento. 


TSUKUYOMI 

Tsukuyomi, es el dios de la luna en la religión shintoísta y la mitología japonesa. El nombre Tsukuyomi es una combinación de las palabras japonesas "luna" (tsuki) y "lectura" (yomu). Otra interpretación es que el nombre combina las palabras "noche de luna" ("Tsukiyo" y el verbo "mirar" "miru"). 

Tsukuyomi era el segundo de los "tres hijos nobles", nacidos cuando Izanagi, el dios que creó la primera tierra, Onogoro-shima, se bañó para limpiar sus pecados al escapar del inframundo y de la ira de su esposa Izanami. Tsukuyomi nació cuando Izanagi se limpió su ojo izquierdo, aunque en otra versión de la leyenda, éste nació de un espejo de cobre blanco que Izanagi sostuvo en su mano izquierda. 

Tsukuyomi ascendió a los cielos (Takamagahara) mediante la escalera celestial, donde vivió con su hermana, Amaterasu, la diosa solar, hasta que éste mató a Uke Mochi, la diosa de la comida, en una fiesta (esta terrible acción, que afectará negativamente al dios, resulta algo muy positivo para los seres vivos: del cuerpo de Uke Moochi surgieron los alimentos terrenales fundamentales, ya que de los ojos surgió el arroz, de sus orejas aparece mijo, de sus genitales trigo, de la nariz surge judias pintas y del recto la soja). Desde entonces, Amaterasu se enfadó tanto que no paró de moverse a través de los cielos, huyendo siempre de Tsukuyomi. Por esta razón la luna y el sol nunca se encuentran. 

En otras versiones de esta historia, Uke Mochi fue asesinada por Susanoo que se utilizó para resaltar el caracter agresivo del dios del rayo japón. 


SUSANOO 

Susanoo, en el sintoísmo, es el dios del mar o de las tormentas, y las batallas. Es el hermano de Amaterasu, la diosa del Sol y de Tsukuyomi, el dios de la Luna. Este dios se califica a veces de brutal y a veces de considerado. El Kojiki y el Nihonshoki tienen escrita su legendaria represión de un monstruo de serpiente llamada Yamata-no-Orochi, en el país de Izumo. Ambos libros lo describen como un antecesor del linaje imperial. En contraste, algunos folclores lo consideran como un dios nativo o un cabeza de un pueblo de polo Izumo. 

Susanoo nació de la nariz de su padre Izanagi, cuando este se dio un baño para purificarse (típico en la tradición japonesa) de su desgraciado incidente en Yomi-tsu-kuni, la tierra de los muertos, cuando quiso rescatar a su amada Izanami de este reino. Susanoo mostró desde su infancia una actitud agresiva, pero un gran potencial, al fin y al cabo. Cuando su padre, Izanagi, quiso repartir su reino con sus tres hijos (Amaterasu,Tsukuyomi y Susanoo), Amaterasu recibió el sol y el cielo, Tsukuyomi recibió la luna y la noche, y Susanoo recibió el rayo, la tierra y el mar; pero esto no era lo que quería el dios: Susanoo se enfureció pero, como era consciente de que la ira de su padre era un peligro muy serio, esperó a que Izanagi se fuese al descanso divino, para luego enfrentarse con su hermana. Este enfrentamiento (que causó consecuencias muy serias) hizo que el consejo de los ochocientos dioses le expulsasen del cielo. 


SHINIGAMI 

Un shinigami, es una personificación de la muerte. Su función es velar y decidir quien muere y cómo, a veces hasta alimentándose de las almas humanas. Existe un gran misticismo alrededor de esta figura, ya que no se puede delimitar si es buena o mala, aunque -en las narraciones- muchas veces sus decisiones parecen cruentas y horribles. Pero a pesar de que las distintas religiones que les han dando un carácter demoníaco, su carácter es más neutral. Pertenecen a la casta baja de los dioses. Hay relatos que cuentan que estos dioses ayudaron a los humanos a cumplir ciertas tareas, y se dice que los shinigamis custodian la entrada a los dos Mundos en un plano que se podría denominar el Ethero. 


KOTOAMATSUKAMI 

Kotoamatsukami, es el nombre general de los primeros dióses de la mitología japonesa, escrito en el historia de Kojiki. Cuando los 3 dióses descienden desde Takamagahara (el cielo Sinto), Ame-no-minaka-nushi-no-kami, Takami-musubi-no-kami, Kami-musumi-no-kami que descendan primera, y los dos dióses que descendan después Umashi-ashikabi-hikoji-no-kami y Ame-no-tokotachi-no-kami. Son creadores del universo jápones y del mundo.


DAIKOKUTEN 

Daikokuten, es el nombre equivalente en Japón a Mahakala, uno de los nombres de Shiva. Es el dios de la tierra, la agricultura, los granjeros, la abundancia, la prosperidad, el control sobre las inundaciones y la cocina. Su origen es en la India y su virtud asociada es la fortuna. 

Es el dios de los cinco cereales. Se le representa sentado sobre balas de arroz, algunas veces con un ratón merodeando por la comida (símbolo de la abundancia). Porta un saco del tesoro y un mazo mágico dorado en la mano derecha (o mazo mágico del dinero) llamado Uchide no Kozuchi. Algunas veces lleva capucha. Hace pareja muy popular en Japón junto a Ebisu, de quien se dice es su hijo. 

Es patrón de los granjeros, negocios agrícolas comerciantes del gremio. La asociación de Daikoku con la abundancia y la prosperidad ha conducido en Japón a una costumbre poco habitual y extraña llamada Fuku-nubisi. Ésta se basa en la creencia de que quien roba figuritas representando a dioses y diosas se asegura buena suerte y fortuna, siempre y cuando no sea pillado en el acto delictivo. La práctica tiene su auge en los mercados de final de año, en que proliferan los templos de dichas imágenes de dioses. 

lunes, 22 de mayo de 2017

Deidades Sumerias

En la religión sumeria se adoraban a gran número de deidades. Dichas deidades eran seres antropomórficos destinados a representar las fuerzas naturales del mundo. Se estima que los dioses del panteón sumerio se contaban por cientos, si no por miles. Sin embargo, algunos de ellos destacaban por su importancia en la religion sumeria y, por ello, pueden considerarse como los principales dioses y diosas de su panteón. 

An: Señor supremo de los Cielos. El dios más importante del Panteón sumerio (conocido también como Anu por los acadios). An era el dios del cielo y, como tal, en un principio estaba considerado Señor de los cielos y dios supremo del panteón sumerio. Posteriormente, este papel protagonista lo acabó compartiendo, o incluso le fue arrebatado por otros dioses. Sin embargo mantuvo su lugar preponderante y continuó siendo venerado por todos. Por ejemplo, cuando otras deidades alcanzaban una posición destacada en el panteón sumerio, se decía que recibían el anûtu (que puede traducirse como “el poder de An”), quedando patente de este modo que el estatus exaltado de An se mantuvo a pesar de haber sido reemplazado por otro dios como deidad suprema. Estatuilla de un devoto sumerio, 2750-2600 a. C. 

Enlil: el segundo rey de los dioses sumerios. El dios del aire, del viento y de las tormentas, hijo de An y Ki. Enlil asumió el papel de su padre como rey de los dioses. En algunos mitos sumerios, Enlil ha sido representado como una especie de dios creador. En el único relato de la creación sumeria que ha llegado hasta nosotros, se narra que Enlil separó a su padre y a su madre, marcando de este modo el principio de la creación.

Enki: el creador del hombre de la mitología sumeria. Enki fue otra importante deidad del panteón sumerio. Acadios y babilonios lo conocían como Ea. Enki personificaba la sabiduría, la magia y los encantamientos, y era uno de los tres dioses sumerios más poderosos, constituyendo la divina triada suprema junto a Enlil y An. A Enki se le atribuye la creación de la humanidad, siendo según la mitología sumeria, su protector. Fue Enki, por ejemplo, quien advirtió a Ziusudra de la inundación que los dioses pretendían enviar para aniquilar la especie humana. Tal vez por ello, por su papel como dios protector, fuera Enki un dios tan popular y querido entre el pueblo sumerio. El dios sumerio Enki. Reproducción moderna de un detalle del sello de Adda (c. 2300 a. C.)

Inanna: tesoro nacional sumerio. Una deidad muy popular del panteón sumerio (conocida por asirios y babilonios como Ishtar). En muchos de los más famosos relatos sumerios tan a menudo copiados y en numerosos mitos e himnos, Inanna desempeña un papel destacado: como ejemplos podemos citar El descenso de Inanna, El árbol de Huluppu o Inanna y el dios de la sabiduría. Ha sido a través de dichos textos como hemos podido descubrir la naturaleza de esta diosa, tal y como la conocemos en la actualidad. Inanna era adorada por los sumerios como diosa de la sexualidad, la pasión, el amor y la guerra.


Aparte de An, Enlil, Enki e Inanna, también había otras tres deidades que conformaban el grupo de los siete más importantes dioses y diosas del panteón sumerio. Uno de ellos era Utu, dios del sol y la justicia. En los períodos más ancestrales de la historia sumeria, Utu era tenido como el hermano gemelo de Inanna.


viernes, 5 de mayo de 2017

Divinidades Egipcias

Las principales divinidades estaban organizadas en cinco diferentes grupos:
La Enéada de Heliópolis “Las almas de Tot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth; y Atón como  dios principal.
La Ogdóada de Hermópolis: Nun, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet; de donde surgió el dios Ra.
La Tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket.
La Tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu.
La Tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum.




Aten / Atón “disco solar”: Dios solar del antiguo Egipto, disco solar del cielo, la fuerza vital que animaba todo lo que había en la Tierra. Más tarde se consideró una manifestación de Ra. En los cinco primeros años del reinado de Akenatón, se le representaba como un ser humano con cabeza halcón; después subsistió sólo como un disco solar y fue proclamado divinidad suprema.






Nut: Uno de sus títulos era “La grande que parió a los dioses”, el dios Atum creó el mundo a partir de sus fluidos internos surgiendo los primeros dioses: Shu (el aire) y Rfenis (la humedad), quienes procrearon a Gueb, la tierra, y Nut, el cielo. Es la diosa del cielo, la que regula los movimientos de los astros. Se la representa como una mujer desnuda arqueada, formando una bóveda celeste, revestida de estrellas; sus extremidades representan los cuatro pilares sobre los que se apoya el cielo. Esposa de su hermano Gueb, sus hijos son Osiris, Isis, Seth, Neftis y Harmakis.





Keb / Geb: dios creador, principio de vida y fertilidad, personifica a la Tierra "la Casa de Geb". Príncipe de los Dioses, hereda el trono su padre Shu, luego legó la autoridad sobre la Tierra a Osiris, después pasó a Horus y finalmente al faraón, denominado heredero de Geb. En la cosmogonía heliopolitana era el hijo de Shu y Tefnut. Hermano y marido de Nut. Sus hijos fueron Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus el viejo. Con Nut produjo el Gran Huevo del que surgió el pájaro Bennu (el ave fénix griego). Vigila, en la Sala del Juicio, el pesaje del corazón del difunto y mantenía prisioneros los espíritus de los que no habían sido justos, según el Libro de los Muertos. También es guardián de las puertas de la Duat (el Cielo). Fue representado como un hombre verde oscuro, coronado con un ganso en la cabeza (el ganso es su encarnación). A veces se le representa recostado en el suelo (como Tierra) bajo la diosa Nut (el Cielo) y Shu (el aire) separándolos.


Usir / Osiris: Hijo de Geb y Nut y esposo de su hermana Isis. Osiris tenía que heredar el reino de su padre sobre la tierra, pero Set anhelaba el trono, así que construyó una caja de la medida exacta de Osiris y en un banquete, prometió regalar la caja a quien cupiera e ella. Osiris se metió dentro, la cerraron y echaron la caja al río, Isis la buscó hasta que dio con ella, pero Set, que no se daba por vencido, descuartizó a Osiris en 14 trozos y los esparció por el mundo. Isis, ayudada por su hermana Neftis, encuentra todos los trozos excepto sus órganos genitales. Gracias a sus poderes mágicos y a la ayuda de Anubis, lo embalsamó, haciendo de Osiris la primera momia de Egipto. Convertida en pájaro, consiguió que Osiris la fecundara y de esta unión nació Horus. Por eso, es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos.Se le representa casi siempre momificado, con el rostro de color verde o negro, una corona, el cayado y el látigo o el cetro uas. Ocasionalmente, se le asigna forma de pez.








Ast / Isis:
“trono”, Era la madre de los dioses, la diosa más popular entre los egipcios, la reina de los dioses, diosa de la maternidad y el nacimiento. Hija de Ra, era la esposa de Osiris y madre de Horus. Cuando Osiris fue asesinado y descuartizado por su hermano Set, Isis buscó todos sus trozos y reconstruyó el cadáver de su esposo. Se la representa como una mujer (a veces sentada en un trono) con un disco solar.





Set / Seth "pilar de estabilidad":  Hijo de Geb y Nut, y hermano de Osiris, celoso de este porque su padre le había concedido el gobierno del Egipto fértil y a él de la parte seca, le mató para conseguir su lugar en el trono. Se le considera el dios del desierto y de las tormentas de arena. Aunque en general es considerado un dios destructor, también tiene una versión protectora. Durante el imperio nuevo se le consideró benévolo, dios de la guerra, las armas y los oasis, y protector de las caravanas que van por el desierto. Se le representa como un hombre con cabeza de animal: un galgo con las orejas cortadas, el hocico hacia arriba y un rabo bífido. Su esposa era su hermana Neftis.



Nebet-Het / Neftis “señora de la casa”: Hija de Geb y Nut, representa la oscuridad, la parte invisible, la noche, la muerte. Está íntimamente asociada a Isis y simboliza lo opuesto a ésta. Es la esposa de Set, pero a pesar de ello, ayudó a Isis a localizar el cadáver descuartizado de Osiris y a recomponerlo porque era amante de Osiris, con quien tuvo al dios Anubis. Se la representa como una mujer con una casa-tumba sobre la cabeza.










Amón: “El oculto”. Nombre egipcio: Imn. En su origen pudo ser dios de los vientos, pero acabó fusionándose con el dios Ra, convirtiéndose en Amón-Ra. Era el dios protector de la ciudad de Tebas. Se le representaba como un hombre de piel negra o azul y un tocado consistente en una corona con dos plumas y un disco solar. Tuvo dos esposas, las diosas Amonet y Mut, y un hijo, Jonsu.







Anubis: “Señor de la necrópolis”. Nombre egipcio: Anpu. Relacionado con la muerte y la resurrección, presidía las momificaciones, era el guardián de las necrópolis y guiaba a las almas al más allá. Se le representaba como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal. Existen muchos mitos diferentes acerca de sus padres. Uno de ellos cuenta que Anubis era hijo de Osiris y Neftis. Osiris dejó embarazada a Neftis, la hermana de Isis, en vez de a su esposa.



Apis: Nombre egipcio: Hap / Hepu. Dios solar, de la fertilidad y posteriormente funerario. Se le representa como un buey o un hombre con cabeza de buey y el disco solar entre los cuernos. Hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo de sol. Se le consideraba el heraldo de Ptah, luego de Osiris, y más tarde de Sokar.






Bastet: Diosa a la que se representa con cabeza de gato o como un gato. El gato es un animal sagrado para los egipcios. Representaba la personificación de los rayos calientes del Sol y ejercía poderes benéficos. Protegía el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad. Como ojo de Atum, estaba asociada a la luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas.A veces aparece como hija de Ra o Atum, tomando como madre a Hathor o a Tefnut.






Cmun: “Dios de las fuentes del Nilo”. Dios de la primera catarata, de las aguas que circulan por el mundo inferior. Su función, crear a los seres vivos, dioses y hombres, en su torno de alfarero. Se creía que este dios había modelado el huevo primordial de donde salió la luz solar al inicio de los tiempos. Se le representaba con cabeza de carnero.


Hapi: “Padre de los dioses”, vivificador, generador de fecundidad y fertilidad, asociado a la fuente de vida de Egipto: el Nilo. Se le representa como un hombre barbudo y con barriga, con la piel azul o verde, con pechos caídos de mujer y un tocado de plantas heráldicas del Alto y Bajo Egipto.

Hathor: “La morada de Horus”. Nombre egipcio: Hut-Hor. Era, junto con Isis, la diosa más venerada. Era una diosa celeste, madre, esposa y compañera de Horus. Hija de Ra y ojo de Ra. Diosa de la alegría, las fiestas, la danza y las artes musicales, la embriaguez y el amor. Se la representaba como una mujer o una vaca con un disco solar entre los cuernos

Horus: “El elevado”. Hijo de Osiris e Isis. Su madre tuvo que esconderle cuando nació porque Set ansiaba el trono de su padre (al que mató) y quería matar también al hijo. Cuando Horus crece, se venga y mata a Set, tomando posesión del reino de los vivos y su padre del mundo de los muertos. El faraón era su manifestación en la tierra. Se le representa como un hombre con cabeza de halcón llevando sobre su cabeza la doble corona del rey del Alto y el Bajo Egipto.









Jonsu: Dios lunar, asociado con la medicina, protector de los enfermos, ahuyentaba a los malos espíritus. Al estar asociado a la luna, también representaba la fertilidad de la Tierra, el poder germinador y los nacimientos.Se le representaba como a un hombre barbado en posición de marcha (Imperio Antiguo), que se transforma en un niño momiforme, coronado por una Luna creciente y disco lunar. También se le representó como hombre con cabeza de halcón, coronado con el disco lunar y una Luna creciente.

Maat: Hija del dios Ra. Es el símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica. Era una fuerza benefactora a la que se le hacían ofrendas diariamente para asegurar el orden armonioso y justo. Se la representa como una mujer, sentada o de pie, con una gran pluma de avestruz en la cabeza. Suele aparecer detrás de su padre, en la barca que llevaba cada noche al mundo subterráneo ya que intervenía en el juicio funerario: se la colocaba en el platillo derecho de la balanza y en el izquierdo el corazón del difunto. Si la balanza se mantenía en equilibrio, el muerto quedaba exculpado, pues su corazón correspondía a Maat. De lo contrario, sería engullido por un monstruo temible llamado "la Devoradora de Poniente".


Ptah: Es un dios creador, la deidad de la ciudad de Menfis; por eso, mientras esta tuvo poder sobre el resto de ciudades egipcias, se le consideró el creador del mundo y era el dios más importante, pero más tarde perdió poder frente a Ra o Amón. Dios de los artesanos, se le denominaba también "señor de la verdad" y era fuente de valores morales. El buey Apis era su portavoz. Se representaba en forma humana, cubierto con una envoltura semejante a la de las momias y de la que sólo le sobresalían las dos manos.

Ra: “Gran dios”. A principios del Imperio era solo una divinidad solar más, pero hacia el año 2.400 a.C. se convirtió en el dios principal y protector de los faraones.Durante la dinastía V fue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano Amón para convertirse en Amón-Ra, la principal deidad del panteón egipcio. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. Su representación más habitual era la de un hombre con cabeza de halcón, sobre la cual portaba el disco solar.

Sacmis: Nombre egipcio Sejmet: “la poderosa”. Hija del dios Ra, se la representaba como una leona o mujer con cabeza de leona, con el disco solar en la cabeza. Era la manifestación del ojo de Ra, simboliza la energía destructora del fuego y de las llamas; la fuerza y el poder. Diosa de la guerray de la venganza. Su esposo era Ptah y su hijo, Nefertum. Causaba temor entre los dioses y los hombres. Quiso aniquilar a la humanidad, pero Ra consiguió engañarla y evitarlo.



Thot: Dyehuty en egipcio, es el dios de la escritura, la lengua, las bibliotecas, los números, los hechizos mágicos, las matemáticas, la astronomía. Símbolo de la sabiduría, de la astucia y de la magia. Se le representaba como un hombre con cabeza de babuino o de ibis con una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. Ligado a la diosa Maat, diosa de la verdad y la justicia. Dios lunar, medidor del tiempo.